TRUCOS Y SUGERENCIAS
BUENO:
Aquí os presento una recopilación de 110 trucos, pensamientos, sugerencias, etc... que se me ocurrió hacer en su día hace bastante tiempo, puede que no se esté conforme con muchas de estas afirmaciones, yo las he dejado todas y cada cual que tome las que le vengan bien o las adapten a su forma de pesca o escenario, o simplemente ignorar aquellas que no creamos realmente que nos valga para nada.
- No
     se el porqué, pero siempre echamos de menos en falta algo esencial de
     camino a el pantano, y ya es demasiado tarde para dar la vuelta o la damos
     a regañadientes y maldiciendo hasta las estrellas, un buen truco es,
     hacernos una lista con todas las cosas necesarias, si es posible para cada
     época del año, con solo un vistazo a la lista, añadiendo y quitando cosas,
     sabremos si lo tenemos todo o se nos olvida algo.
 
- Muchas
     veces pescamos con varias cañas, a cada una le ponemos un cebo, boilie
     diferente, con un remojo diferente.... y esperamos los resultados, cuando
     pican en una de ellas y perdemos el boilie en la lucha, suele ocurrir que
     no nos acordemos que tipo de cebo, boilie, remojo pusimos, un buen truco
     es colgar en el Buzzbar un montaje igual al usado en esa caña, no solo nos
     hará recordar que tipo de cebo que usamos, sino que nos servirá para
     cambiar el cebo mas rápidamente al renovarlos.
 
- Cachissssssssss
     .... se nos olvidó el remojo en casa, no preocuparos, unos remojos caseros
     son nuestra solución, pediremos en un bar un chorrito de caramelo liquido
     de los postres o un par de sobres de azúcar con chorrito de agua del
     pantano, hacen una melaza irresistible, un sobrecito de cacao, chocolate
     instantáneo, sacarina, anis etc... Estas cosas nos pueden salvar de mas de
     un apuro.
 
- Desastre
     total.... a todos, mas de una vez se nos olvido accionar el baitrunner de
     nuestro carrete, o bien simplemente no aflojamos el freno, el truco
     consiste en montar el trípode y dejar el freno principal con tal grado de
     dureza que, tirando del monofilamento, no se lleve el trípode si pica un
     pez, así evitaremos roturas, destrozos, que caigan las alarmas en el agua
     etc... y la jornada de pesca no acabe en tragedia para nuestro equipo.
 
- Si
     las picadas de las carpas son muy tímidas y no se calvan con facilidad,
     acortaremos el bajo hasta unos 10 o 15 cm y aumentaremos el peso del
     plomo, de esta forma nos aseguraremos al máximo que la clavada sea
     inminente.
 
- El
     lanzar las semillas es realmente un problema si la distancia de pesca es
     superior a los 15 o 20 metros, y no tenemos barca, para ello podemos hacer
     varias cosas, hacer cubitos-semillas de hielo, congelando el la bandeja
     los granos con la menor cantidad de agua posible, ligar los granos con
     engodo, hacer bolas de semillas con pegamento para unir el asticot... La
     imaginación no tiene límites.
 
- Si
     no tenemos indicador de picada, podemos usar en su lugar unas pinzas de la
     ropa, a la que ataremos un pequeño plomo y colgaremos de la línea
     principal, si no disponemos en ese momento de las pinzas recurriremos a
     una ramita seca en forma de V, al menos nos señalará la caña en la que
     hemos tenido la picada al desplazarse con la línea.
 
- Si
     queremos un cebo realmente efectivo, haremos lo siguiente, al hacer
     nuestros boilies, guardaremos parte de la masa y la usaremos para cubrir
     nuestro boilie, esto multiplicará por 5 el poder de atracción y será, por
     tanto, 5 veces mas efectivo (tengo un master en razonamientos como estos
     ¿verdad?). Si hemos apartado bastante masa, también podemos cubrir el plomo
     a modo de fedeer.
 
- Si
     vamos ha hacer un cebadero sea donde sea..... no podemos nunca olvidarnos
     de los granos reyes por excelencia, el maíz, el cañamon y la chufa. Da
     igual el sabor del boilie con el que pesquemos, la profundidad o la
     distancia, para hacer un buen cebadero no deben omitirse estos granos.
 
- Si
     queremos unos granos de maíz realmente fermentados, los pondremos en
     remojo 24 horas en agua con azúcar, usaremos 250 g. de azúcar por cada 3
     kilos de maíz y los coceremos durante 35 minutos con el mismo agua,
     después lo dejaremos enfriar y los meteremos en cubos cerrados con
     tapadera y los mantendremos de esa forma durante 3 días o mas, fermentaran
     antes de lo esperado y hará las delicias de las carpas. Otro truco menos
     económico, es el comprar una botella de licor de maíz y añadírselo. No
     equivocaros, a nosotros nos olerá a tasca de vino vieja, a las carpas a
     gloria.
 
- Usemos
     los granos que usemos, siempre debemos hervirlos, hay también partidarios
     de no hervir el cañamon, solo lo dejaremos 24 horas en remojo, dicen que
     así no perderá ninguna de sus propiedades y desplegará todo su poder de
     atracción en el cebado, opuestamente, los que opinan lo contrario, apuntan
     que cualquier tipo de grano sin hervir es mucho mas indigesto y puede
     sentar mal a las carpas. 
 
- La
     mejor forma de pescar es, no pescar, si “perdemos” dos días de pesca
     observando el pantano, los posibles puestos, los sitios frecuentados por
     las carpas para alimentarse, zonas con abundante vegetación ribereña,
     hablando con la gente del lugar etc... el tiempo dedicado, después, a la
     pesca será el tripe de efectivo que llegar a un lugar cebar y esperar a
     que sean las carpas las que nos encuentren. 
 
- Truco
     para los barbos, solo basta añadirle queso azul a nuestros boilies
     caseros, y una vez secos, calentaremos un poco del mismo queso y una vez
     líquido sumergiremos los boilies que destinemos para pescar.
 
- Sucedáneo
     de tubo antienredos, casi de igual calidad que los comerciales. Podemos
     conseguirlo comprando tubo de goteo para árboles, también podemos recurrir
     a los usados en los hospitales en el suero, te saldrá muy, pero que muy
     económico.
 
- Todo
     el mundo habla de la paciencia de los pescadores, y no les falta razón, si
     en nuestro puesto no tuvimos ni una sola picada en 24 horas, el truco está
     en.... ¿porqué no cambiar de lugar? No deberíamos obsesionarnos, si un
     lugar no da carpas toca cambiarse.
 
- A la
     hora de pescar una carpa, si no tenemos saco de pesaje, una bolsa grande
     de plástico nos servirá para pesarla, lo que nunca debemos hacer es el
     meter el gancho del peso por las agallas, ten en cuenta que hablamos de
     peces de considerable tamaño y desgarraría el opérculo fácilmente. Mejor
     incluso que pesarla en la bolsa de plástico es medirla y calcular su peso
     aproximado. También lo mejor en este caso es pesarla en la misma sacadera
     o moqueta y después descontar el peso.
 
- Si
     lo tuyo es pescar con cebadores, los mas económicos, y así reciclamos un
     poco, son los muelles de los sumiers de las camas, sirven prácticamente
     igual que los plomos, tienen el peso suficiente como para permitir el
     lanzado, junto con el engodo o masilla, y si los perdemos no tiraremos
     unos cuantos euros al fondo del pantano.
 
- Para
     descubrir los lugares frecuentados por las carpas, algunas veces no
     miraremos al agua, sobre todo si esta no nos da información alguna, ¿Donde
     pondremos nuestras miradas? Pues en la orilla, buscaremos otros signos de
     vida, donde hay abundante excremento de pájaro, torretas o agujeros de
     cangrejos, promontorios de barro de los que las lombrices lanzan a la superficie,
     vegetación en las orillas llenas de insectos.... si estos lugares son
     frecuentados por animales de todo tipo, no te quepa la menor duda que
     también lo son por las carpas, algo especial tendrán estos lugares, aunque
     no podamos apreciarlo nosotros, para albergar tanta vida.
 
- ¡Te
     molestan las carpas pequeñas!, distráelas, lanza primero semillas de muy
     pequeño tamaño a un lado y unas decenas de metros, a otro lado boilies
     tamaño pelota de ping-pong, las pequeñas serán atraídas por las semillas y
     las gordas comerán tranquilas nuestros megaboilies.
 
- Si
     donde pescamos hay una torreta, un puente, árboles secos etc.... y están
     sumergidos parcialmente en el agua, si además tiene nidos de pájaros,
     ¡¡¡¡bingo!!!!, hemos dado con un lugar excelente, procura tirar o lanzar
     lo mas aproximado posible a estos lugares, las carpas y los barbos
     frecuentaran a menudo estos lugares en busca de algún posible bocado que
     caiga del cielo, ya sean excrementos, crías o comida que no llego a su
     destino final.
 
- Si
     queremos hacer una jornada en un pantano, en el que las carpas nunca
     vieron el boilie, en el cebado previo de las aguas además de semilla,
     usaremos bolies de diferentes tamaños desde 14 hasta el 24 o mas,  también añadiremos boilies troceados,
     machacados y pellets de la misma composición que los boilies, esto hará
     que las carpas acepten rápidamente nuestros boilies y lo identifiquen como
     alimento.
 
- Si
     aun así, queremos pescar en un pantano de las características
     anteriormente citadas, y no tenemos tiempo de hacer precebado con
     anterioridad, usaremos cebos de aceptación inmediata por las carpas, en
     especial una ristra de maíz, del tamaño mas grande que encontremos, nos
     salvará del monazo de la pesca y de un bolazo de los que marcan historia.
 
- Aprovecha
     al máximo los dos regalos que nos hace el clima durante el año, estos son
     el comienzo de la primavera y el otoño, son los mejores momentos para la
     pesca y no debemos desaprovecharlos.
 
- El
     mejor truco para pescar en invierno es, no ir de pesca, si aun así,
     queremos salir, por que no podemos aguantar mas, el truco consiste en usar
     boilies de reducido tamaño y sobre aromatizados. También tenemos el
     aliciente de contar con menos personas que nos molesten y que las carpas
     pequeñas están menos activas.
 
- La
     forma mas válida para comprobar si nuestro anzuelo está o no afilado es
     pasarlo por la piel de nuestra mano o por la del dedo gordo extendido,
     debe rasgar la superficie de la piel o bien pararse para clavar sin mucho
     esfuerzo, si no es así cambiaremos o afilaremos el anzuelo.
 
- Y
     hablando de afilados, una vez afilado y reutilizado el anzuelo tìralo, no
     los uses mas de una vez, al afilarlo quitaras la capa protectora de la
     punta y se pondrá mohosa, a la mas mínima la punta se volverá roma o se
     romperá.
 
- Si
     quieres hacer que tu boilie o tu ristra de semilla flote, pon un trocito
     de foan después de insertar el boilie o los intercala entre las semillas.
 
- ¡Las
     carpas de tu pantano están muy pinchadas y desconfían de todo! Podemos
     camuflar el plomo, lo vamos a embadurnar en pegamento y darle una capita
     de las misma tierra de nuestro pantano, un camuflaje mas perfecto es
     imposible de encontrar.
 
- La
     mejor forma de afrontar la pesca es experimentar, no hagas fija tus
     antiguas costumbres año tras año, 
     cambiar, probar, innovar..., es algunas veces, la diferencia entre
     triunfar o caer en el fracaso, quizás no pesquemos con la misma confianza,
     pero si pescamos con varias cañas, una de ellas podemos destinarla a estos
     menesteres.
 
- No
     habéis visto nunca los domingos a las carpas haciendo la botellona con la
     música de los coches de los domingueros y bailando al son de los zapatazos
     de los niños corriendo de un lado para otro..... ¡ojo con los ruidos!, el
     sonido en el agua se propaga mejor que en el aire, lo que tu no escuchas
     las carpas lo han detectado perfectamente, y para colmo los sentidos de
     ellas están mucho mas desarrollados que el nuestro.
 
- Al
     dejar boya de señalización, le es tremendamente fácil al oportunista
     apropiarse de un cebadero que no es suyo, lo mejor que podemos hacer es
     tomar puntos de referencia, con tres tendremos bastante, haremos un
     triangulo mentalmente y sabremos exactamente la dirección en la que
     tendremos que lanzar nuestro cebado cada día.
 
- Si
     no dejamos boya de señalización en el cebadero y para saber la distancia
     exacta a la que estamos pescando, pondremos un nudo de tope, de los que se
     usan en la pesca a la inglesa, en nuestro monofilamento, así tendremos
     controlada la distancia del cebado. Si no sabemos hacer este tipo de nudo,
     recurriremos a los lápices especiales para pintar las líneas, y si aun así
     no los encontramos, los rotuladores indelebles es la mejor opción.
 
- Los
     boilies caseros de frolic o halibut, pienso de trucha y harina de pescado,
     ganarán muchísimo si una vez secos, ponemos medio vasito de harina, de
     unos de esos componentes, y el otro medio vaso, de agua, agitamos
     enérgicamente, nos quedará una pasta densa, y lo introducimos en una bolsa
     hermética junto con los boilies, movemos cada 5 minutos la mezcla, cuando
     veamos que han absorbido la mayor parte del agua, dejaremos la bolsa
     abierta para que terminen de secarse, esto hará que los boilies adquieran
     una capita de harina que se disolverá rápidamente y tendrá un fuerte poder
     de atracción durante algún tiempo.
 
- Al
     hacer tus boilies caseros utiliza siempre productos naturales, no
     introduzcas productos químicos, de esta forma te garantizará que le
     sentará bien a la carpa y tus bolies no serán rechazados como los que se
     compran de mala calidad.
 
- La mejor forma de colorear nuestros boilies
     caseros, es déjalos con su color natural, las carpas y en especial las mas
     viejas, se orientan mejor por su olfato que por su vista.
 
- Tampoco uses conservantes, la congelación es la
     mejor de las opciones, y al descongelarlos no habrán perdido ninguna de
     sus propiedades y estarán igual de aromatizados y jugosos como cuando los
     hicimos.
 
- Un truco para congelar los boilies
     tremendamente útil es usar bolsas de congelación con zip y que sean
     herméticas, ¿no sirve cualquier bolsa?... No, veamos el porqué. Primero
     por que de esa forma añadiremos, al momento de la congelación, un poco de
     concentrado, remojo, aceite... del usado al fabricar los boilies y daremos
     un buen zamarreo cada 5 minutos durante media ahora y por ultimo dejarlos
     congelar. En segundo lugar, dentro de la bolsa habrá hielo procedente de
     líquidos que ha soltado el propio boilie, al descongelarlos, dejaremos la
     bolsa cerrada y la agitaremos a menudo, hasta su total descongelación, de
     esta forma los boilies reabsorberán el liquido desprendido y evitaremos el
     riesgo de que nos queden demasiado secos o se nos rajen.
 
- ¡Vamos a contar mentiras!. Los boilies de
     calidad son baratos... imposible. Las harinas, huevos, endulzantes,
     concentrados.... son materias primas caras que entran en la composición
     del boilies, por lo que no podremos encontrar los boilies de la marca
     paissssaaaa bartato barato. Un precio razonable para un bolie de calidad
     es el de 7 a 10 € el kilo.
 
- Un solo pez, bien presentado, de ojos
     brillantes, agallas rojas, piel o escamas húmedas... en un escaparate de
     una pescadería, llama mucho mas atención, que una caja de merluza secas y
     reventadas. Cebar poco y con calidad, a la larga, nos dará mejores
     resultados que cebar mucho y con productos de dudosa procedencia.
 
- El mejor de los trucos para obtener los mejores
     resultados es, cebar una zona durante mucho tiempo sin pescarla, pero hay
     que tener unos nervios de acero para resistir la tentación.
 
- Si te vas a dar “el gustazo” de comprar boilies
     muy caros, cómpralos frozen, son boilies congelados caseros, sin
     conservantes ni colorantes ni..... que nos ofrecen algunas de las mejores
     marcas comerciales. Pero el mejor de los trucos para controlar la calidad
     y los componentes de un boilie, reside en hacértelos tu mismo.
 
- ¡Que se queden! Para mantener a las carpas en
     nuestro cebadero, debemos darle todo lo que necesiten en su dieta. Si los
     boilies que usamos son equilibrados y tienen en sus componentes los
     elementos que las carpas necesitan y en cantidad suficiente como para
     cubrir todas sus necesidades alimenticias, no necesitaran moverse mucho
     para subsistir y se quedaran mientras tengan comida.
 
- Otro turco para mantener a las carpas
     entretenidas en el cebadero es el siguiente, atiborrar el cebadero de
     semillas y sobre todo de pequeñas, pero ojo, si las carpas obtienen menos
     energía consumiendo esas semillas que la invertida en buscarlas, no les
     merecerá la pena seguir alimentándose de ellas y buscaran otro lugar para
     alimentarse.
 
- El aroma de nuestros boilies caseros será muy
     duradero, en su composición entrará en la mayor cantidad posible sémolas,
     gluten o semillas trituradas o enteras, estos componentes hará el boilie
     muy poroso y desprenderá aroma constantemente y durante mas tiempo.
 
- Para mejorar el truco anterior, evitaremos a
     toda costa el chorrito de aceite de oliva que usamos para hacer los
     boilies, este aceite, crea una capa impermeable que evita el intercambio
     de elementos entre el agua el boilie.
 
- A la hora de comprar boilies debemos evitar los
     siguientes, los que lleven mucho tiempo expuestos en la tienda, seguro que
     algunos de sus componentes ya no está en condiciones o tengan perdidas
     muchas de sus propiedades, los que tengan las bolsas infladas de gas, ese
     gas seguramente proviene de la descomposición de algunos de sus
     componentes, y por ultimo las bolsas rotas, podrían haber entrado insectos
     o mohos que deterioraran nuestros boilies rápidamente.
 
- Los
     potenciadores de aroma no sirven indistintamente para cualquier momento,
     los hay de dos clases, con base de alcohol y con base de aceite, todos
     sabemos que el aceite se disuelve peor con el frío, así que usaremos los
     de base de aceite para aguas cálidas en verano y los de alcohol con aguas
     fría en invierno.
 
- No
     debemos olvidar nunca, que acompañando a nuestros boilies, irán semillas,
     pellets y engodos o cualquier cosa que sirva para atraer a las carpas y
     fijarlas en el cebadero (frolic, halibut, piensos, etc...). las semillas
     mas importantes para el cebado son las siguientes maíz, chufas, trigo,
     altramuz, habas, cebada y cañamón, también podremos usar garbanzos, alpiste, centeno, cebada, pienso animal, patatas
     cocidas, magro de cerdo, guisantes.... en fin casi cualquier cosa nos
     servirá para cebar, recordemos que las carpas son omnívoras y comen de
     todo
 
- Para
     fabricar nuestros boilies podemos usar un sin fin de productos como:
Harina de trigo, harina de maíz, harina de soja, pan rayado, sémola de trigo, sémola de arroz, lecitina de soja, salvado de trigo, salvado de arroz, PV1, sirope de fresa, caramelo, miel, harina de lentejas, caseína, harina de almendras y de avellanas, concentrados y jugos de fruta, anís, cacao, galletas, sobres de flan, sobres de natillas, cereales del desayuno, semilla de sésamo, frutas deshidratadas hechas harina(plátano, melocotón, manzana, higos...), leche en polvo, cañamón molido , frolic molido, pienso de gatos, batidos en polvo de diversos sabores, aceite de sardinas, crema de calabaza con queso rayado, mejillones bien batidos con su salsa, crema de cangrejo, ajo en polvo, dafnias o pulgas de agua deshidratadas, etc... echadle imaginación si tu mujer ya no te echo de casa. 
- Para
     hacer el nudo sin nudo daremos tantas vueltas como nos permita la pata del
     anzuelo y el hilo llegue a rozar la punta de la muerte, es decir que quede
     un Angulo de 90º formado por el hijo del bajo y la punta de la muerte del
     anzuelo.
 
- Ni
     corta ni larga.... no penséis mal, normalmente dejaremos una distancia de
     5 milímetros entre el boilie y la curvatura máxima del anzuelo, es una
     distancia mas que razonable, ni corta ni excesivamente larga.
 
- ¡Quien
     dijo solo boilie!.Podemos usar cebos mixtos, un ejemplo sería combinar una
     chufa con un boilie, o maíz o cualquier otra cosa, así como combinar
     diferentes tipos de semillas a la vez.
 
- Si las ganas de pescar pueden con nosotros y no
     hemos podido preparar nuestra jornada como es debido cebando etc.. siempre
     podemos recurrir a nuestras bolsas, mayas o hilos de p.v.a. Las bolsas y
     mayas podemos llenarlas de boilies tanto enteros como troceados, para una
     mayor atracción, y añadirle un buen chorro de aroma, pero nunca algo que
     contenga agua. A las ristras de boilies con hilo siempre podemos darle un
     buen chapuzón en nuestro remojo preferido.
 
- El
     truco del calvado pasa por usar un plomo de peso considerable, entre los
     80 y 100 gramos, tendremos el peso necesario para enganchar el anzuelo en
     la boca del pez.
 
- El uso de antienredo está indicado en los
     siguientes aspectos. Como su nombre indica evita enredos entre la línea
     principal y el bajo. Evita roces con aristas afiladas de piedras u objetos
     bajo agua que no podemos ver y por ultimo evita daños innecesarios al pez.
 
- Si queremos comprobar la eficacia de nuestro
     bajo, extenderemos el boile y el anzuelo sobre la palma de nuestra mano,
     tiramos del trenzado en posición perpendicular de la palma hacia abajo, el
     anzuelo debe dar la vuelta, quedar orientado para clavarse y clavarse en
     el borde de la mano.
 
- Si queremos ser eficaces y no equivocarnos
     usaremos anzuelo recto en todos sus elementos, ojal recto alineado con la
     pata, punta recta y paralelo a  la
     pata del anzuelo y no torcida hacia un la do.
 
- Antes
     de hacer tu jornada de pesca, planéala con meticulosidad, mira el equipo
     del que dispones, infórmate del clima que hará esos días etc... no sea que
     la diversión se torne en tragedia.
 
- En
     invierno reduce el tamaño de tu boilie (14-16 mm), sobredótalo de aroma,
     busca períodos de estabilidad atmosférica (varios días seguidos de sol, de
     lluvia etc...), cambiaremos el cebo con mas frecuencia (4 o 5 horas) y
     cebaremos poco
 
-  Si después de lo anteriormente dicho
     quieres salir de pesca en invierno.....La excusa perfecta. ¡Estas loco, ir
     de pesca en invierno con el frío que hace...!. Querida las carpas y en
     especial las mas grandes, en invierno necesitan mas energía para
     sobrevivir y tienen que seguir comiendo, comen muy poco, pero comen, así
     que siento decirte, que es uno de los mejores momentos para ir de pesca. (
     Cuidadito con este truco va destinado a dos bandas)
 
- Mas
     sabe el demonio por viejo que...... Muchos carperos soltamos las cañas con
     el primero de los fríos del año, los mas viejos y duchos en el tema,
     sabemos el truco de que el agua tarda mucho mas en enfriarse que el aire,
     no podemos hablar de aguas realmente frías hasta que los rigores del
     invierno se han dejado notar mucho, sobre mediados de diciembre en
     adelante.
 
- El
     mejor de los trucos de la pesca en invierno es una buena T.V., un buen
     sofá, y una copa de brandi entre las manos, si aun así queremos salir de
     pesca, lo mejor para pasar el tiempo es, comprar un buen libro de
     autoayuda y superación titulado “Como sufrir tremendos los bolos en silencio”.
     Aunque hemos comentado que las carpas mas grandes salen en esta época, es
     difícil pescarlas pero no imposible.
 
- Otro
     de los trucos consiste en echarle la culpa al frío y la inactividad, si
     pescamos en ese lugar que siempre nos dio capturas y está llenito de
     carpas, si usamos el bajo que saco aquellas carpas el día X, si usamos el
     mismo tipo de boilie que nos dio ese gran triunfo.... la culpa es del
     invierno. Lo que quiero decir es que no arriesguemos nada, pescaremos
     sobre seguro al 100%, de esta forma tendremos mas posibilidades.
 
- Reciclado.
     Usaremos los botecitos de aceitunas, mahonesa, anchoas etc... para poner
     nuestros boilies en remojo. Si no disponemos de estos botes, compraremos
     unos taper pequeñito y si aun así nos es difícil encontradlos, en las farmacias
     pediremos botes de los de análisis de orina o mejor aun los de pomadas.
 
- Si
     queremos un boilie de cangrejo natural, o de maíz de los de lata, o de
     100% cañamón etc... lo mejor es hacer un “bait mess”, consiste en poner el
     cebo en una trocito de media, apretarlo hasta formar una bolita anudarlo y
     por ultimo atarlo a la anilla del montaje en D o a la curvatura del
     anzuelo.
 
- Para
     hacer que los boilies flotante duren mas tiempo flotando, no debemos
     atravesarlos con al aguja, lo que tenemos que hacer es usar las gomitas o
     bien hacer un lazo con hilo dental y posteriormente hacer lo mismo que en
     el truco anterior.
 
- Antes
     de apretar el nudo del nailon, debemos mojarlo con agua y mejor si es con
     saliva,  se deslizará mejor, evitará
     roces y quemaduras en el nailon.
 
- Antes
     de ensalabrar una pieza, meteremos una piedra pequeña en la sacadera, de
     esta forma evitaremos enredos innecesarios.
 
- Si
     nos quedamos sin stop para los boilies, usaremos un nailon grueso al que
     quemaremos las puntas formando dos boilitas en los extremos, o
     recurriremos a la socorrida ramita de una planta seca. 
 
- Para
     evitar que se os cierre el pick-up, haced lo siguiente, antes de lazar
     quitar el antiretroceso al carrete, ya no se os cerrara, si se cierra es
     peligrosísimo, roturA de caña, corte profundo en el dedo....
 
- Al
     montar nuestro anzuelo, debemos dejar el hair un poco mas largo de lo
     normal, si nos queda corto, tendremos un problema, pero si es por largo,
     siempre podemos darle una vuelta o dos a la pata del anzuelo y todo
     arreglado, o hacerle un par de nudos simples para acortar el hair.
 
- Pescar
     a cota y larga distancia no es lo mismo, si pescamos larguísimo, la
     eficacia del clavado es deficiente, por lo que usaremos anzuelos mas
     pequeños y finos que claven mejor, aunque doblan, rompen mas rápidamente y
     desgarran con frecuencia la boca del pez, si pescamos corto, usaremos
     anzuelos mas gruesos que nos darán mas confianza, en corto calvan bien,
     nos dan mayor confianza, no desgarran la boca del pez, no parten rápido y
     no se doblan tan fácilmente.
 
- ¿Te
     gusta cambiar de recetas de boilies con la misma frecuencia con la que
     pescas?, el truco consiste en que es mejor probar 10 veces en un kilo que
     tirar un kilo entero de masa, si calculamos las dosis de todos los
     componentes para 100 g. de mix y un huevo, nos evitará tirar la masa
     entera si la cosa sale mal y si sale bien solo multiplicar por 10 y
     tendremos las dosis perfectas para un kilo y 10 huevos.
 
- Todos/as
     deberíamos hacernos con una ficha de pesca, para anotar todo y cuanto
     acontezca en nuestras sesiones de pesca, estos datos nos servirán para
     poder recordar faltas cometidas anteriormente o acierto y triunfos
     logrados. Podremos poner los datos que creamos necesarios: lugar, fecha,
     hora de comienzo/fin, horas de las picadas, números de piezas conseguidas,
     peso, tipo de carpa, dirección del viento, tiempo atmosférico, temperatura
     del agua, cebo usado, remojo, cantidad de precebado y cebado, tipo de
     cebado, tipo de fondo, profundidad etc....
 
- Si
     la masa de nuestros boilies sale demasiado seca, añadiremos leche,
     demasiado humeda, algo mas de harinas, los boilies salen de forma de
     barril o no se mueven, poca masa en el churro, un agujero atraviesa el
     boilie, demasiada masa en el churro, el boilie se abre al rularlo, masa
     demasiado seca, la masa se pega en la tabla y toca limpiar a menudo,
     añadiremos mas harinas.
 
- Si
     al partir los bolies notamos diferencia de color y textura desde la
     corteza al interior, nos indica que están mal cocidos, deben tener un
     color uniforme y la misma textura desde el principio al final.
 
- ¡
     No te equivoques! Si deseas que tus boilies siempre sean aceptados por las
     carpas, no te pasas nunca de las cantidades que ponen los fabricantes en
     los productos químicos y concentrados, si ponemos mas, conseguiremos el
     efecto contrario, en vez de atraer y ser atractivos, serán repulsivos.
 
- Harina,
     sémolas, gluten, semillas si subimos en esta lista, también subirá la
     dificultad de hacer los boilies, tendremos mas posibilidad de que se nos
     abran, cuanto mayor sea el grano menor será la proporción que usemos.
 
- Cuando
     creas que la masa de tus boilies está casi apunto, déjala reposar durante
     unos minutos, las harinas terminaran absorbiendo toda la humedad que les
     corresponde, y cambiará el tacto al volver a amasar. Aprovecha también
     este momento para embadurnarte las manos de harina seca y despegarte la
     masa pegada, es la mejor forma de hacerlo.
 
- Los
     componentes de la parte líquida normalmente no mezclan entre sí, debemos
     poner énfasis en agitar al máximo la mezcla durante 2 o 3 minutos, así conseguiremos
     un liquido lo mas homogéneo y estable posible durante un rato.
 
- A
     la parte líquida debemos añadir las harinas poco a poco, y nunca dejar de
     amasar, si lo hacemos al revés nos equivocaremos, la mayoría de las veces
     o sobra o falta masa, si es el 1º de los casos la cosa tiene solución
     complicada.
 
- Para
     evitar que se nos reseque la masa cuando comencemos con al pistola, la
     envolveremos en un paño húmedo, así evitaremos que se nos forme esa capita
     reseca de la superficie y tener que amasar otra vez .
 
- Otro
     buen truco para localizar peces y abarcar un amplio territorio, es hacerse
     de unos buenos prismáticos y buscar una posición elevada, un cerro, monte
     o algo semejante, no ahorraremos muchas decenas de metros gastando suelas
     de zapatos
 
- Cuando
     al pescar aterriza cerca de nosotros un pescador de bass, nos pasan cerca
     de nuestro puesto o se nos meten en el cebadero con su barca, en vez de
     enfadarnos, le pediremos amablemente si nos hace el favor de mirar a al
     profundidad exacta a la que pescamos y si le damos nuestro montaje y una
     buena bolsa de cebo con semillas, 
     boilies etc... y nos lo deja caer todo junto, que mas podemos
     pedir.
 
- ¿Se
     te abren los boilies por el aire al lanzarlos? La solución es fácil,
     pillas un par de boilies del remojo y los metes en el cobra, los mueves
     para embadurnar todo el interior, esto hará que el boilie no gire a tanta
     velocidad al ser lanzado y evitará que se abra por el camino. Un poco de
     agua dentro del lanzador tampoco será mala solución.
 
- Si
     disponemos de suficiente tiempo y recursos para hacer un cebadero,
     usaremos el truco de mas a menos, primero cebaremos abundantemente una
     amplia zona, para ir reduciéndola paulatinamente hasta reducirla a unos
     pocos de metros cuadrados que serán nuestro pesquil.
 
- Para
     proteger los enchufes de nuestras cañas, es bueno untarlas con un poco de
     cera de las velas o parafina.
 
- Una
     vez en casa duchaditos y limpitos, nos acercamos a la que manda y comenta
     dulcemente uffffffffffffffffffff sigues apestando a carpas, el mejor truco
     para que no ocurra esto, es lavarse las manos con limón o bicarbonato.
 
- Haciendo
     nuestras semillas podemos añadirle un poco de bicarbonato, harán que
     aumenten de tamaño y serán mas digestivas, ojo.... no pasarse. Con una
     cucharadita de las pequeñas por kilo de semillas es suficiente.
 
- Dependiendo
     del material de el que estén compuesto algunos materiales y su calidad, al
     guardarlos en una caja cerrada, corremos el riesgo de que se nos oxiden,
     para ello nada mejor que reciclar esas bolsitas que vienen con algunos
     productos que evitan la excesiva humedad.
 
- La
     economía no da para mucho y tengo que cambiar la línea, está estropeada,
     pero no puedo permitírmelo ahora, esto nos sacará de un apuro, pasaremos
     la línea a un carrete vacío y después a otro, y por ultimo la devolveremos
     al nuestro, de esta forma el final de la línea será ahora el principio y
     podremos seguir usándola con cuidado, ya que serán los primeros 100 o 120
     m primeros los que han sufrido mucho.
 
- Un
     poco de hilo de mas en nuestros carretes nos permitirá lanzar mas lejos,
     pero también será mas fácil obtener el nido de golondrina, ya que el hilo
     saldrá expulsado del carrete espontáneamente cuando no tengamos tensión.
 
- Si
     hace mucho viento, mete las punteras de las cañas en el agua, o bien
     déjalas lo mas próximas posible, no tendrás micro-sustos cada dos minutos
     con los molestos piiiiiiiiii cortos.
 
- Cuando
     pescamos muy lejos y nuestros lances son larguísimos podemos hacer dos
     cosas, primero atar el bajo al tubo antienredo con hilo de P.V.A.
     evitaremos enredos ocasionales, al caer el plomo en el agua esperaremos
     unos momentos antes de tensar la línea, podremos tensar mas fácilmente y
     no escuchar las continuadas quejas de las alarmas hasta que el hilo se
     acomoda en su lugar correspondiente.
 
- Si
     pescamos en superficie con pan duro, un truco buenísimo es dejar el pan,
     cuando aun está tierno, encerrado en una bolsa de plástico, al día
     siguiente cuando pesquemos, el pan estará tierno pero correoso y
     esponjoso, con una consistencia excelente para ser pinchado por el
     anzuelo.
 
- Cocina
     ecológica. Este truco funciona muy bien siempre y cuando tengamos el sol
     garantizado, tomas un cubo con las semillas, o varios según el numero de
     kilos que prepares, lo llevas a la azotea de casa, o a un lugar que te
     garantice el mayor numero de horas de sol posible, tapamos el o los cubos
     con un plástico transparente que llegue al suelo y lo sujetamos con
     macetas, piedras, o lo que tengamos a mano... lo dejaremos así durante uno
     o varios días enteros, cuando llegue la tarde os aseguro que no podréis meter
     la mano, bueno eso depende como siempre del lugar donde vivas y el día que
     sea. Si necesitáis mas temperatura, poned a modo de tapadera encima del
     plástico un cristal trasparente. El maíz saldrá rico, rico y no perderá
     propiedades ya que no ha llegado a la ebullición. Después dejarlo
     fermentar y listo
 
- Si
     en vez de carpas lo que pescas son peces gato, y como que no te alegra la
     cosa..... cambia de cebo y mete cacahuete, chufas o altramuz, en especial
     el 1º de esos no les gusta nada nada....
 
- Para
     evitar esos bichitos voladores negros con 6 patas hay muchos trucos para
     interiores, pero hablando de exteriores la cosa cambia.... además de los
     típicos productos químicos de farmacia o electrónicos, podemos quemar la
     boñiga de una vaca, siempre y cuando esté muy seca, no se trata de hacer
     que arda, solo que se consuma poco a poco y salga mucho humo, es lo que
     nos librará de las moscas.
 
- Para
     evitar las avispas, nada mejor que ofrecerles un festín a unos 10 metros
     de nuestro puesto, les podremos de primer plato un poco de bebida
     azucarada, tipo refresco cola, naranja etc..., de segundo un poco de carne
     o de chacina y para tenerlas muy contentas peté, ellas estarán felices con
     ese banquete y nosotros, tranquilos evitando su presencia.
 
- El
     hielo para la nevera reciclado. Soy de los que bebe agua literalmente
     congelada, meto dos o tres botellas de agua en el congelados un par de
     días antes de la salida, después las uso como hielo para la nevera y
     conforme se van descongelando tenemos agua muy fría, si no te gusta tan
     fría lleva otra y ve ligando.
 
- Si
     pescando en verano tenemos muchísimo calor. no conocemos bien el pantano y
     no queremos arriesgar dándonos un baño, mojaremos una toalla, la
     empaparemos bien y nos la pondremos cubriendo la cabeza y parte de la
     espalda, esto hará bajar mucho la temperatura del cuerpo y poder luchar
     mejor con las altas temperaturas.
 
- Mas
     que truco.... consejo, en verano busca una buena sombra en las horas
     centrales del día, úntate una buena capa de protección y si es total mejor
     que mejor, evitaras quemaduras, lesiones importantes e incluso a la larga
     cáncer en la piel, recuerda que los rayos del sol son muy perjudiciales.
 
- En
     varano usa la tienda de almacén, y pasa la noche al raso pero..... eso si
     con una buena mosquitera, son muy económicas y nos garantizaran el sueño
     sin aviones trompeteros aterrizando en todas las partes de nuestro cuerpo.
 
- Truco
     muy conocido que vale la pena recordar, es que cuando nos quememos o nos
     piquen insectos podemos untarnos barro, siempre y cuando no tengamos heridas
     con sangre, solo hinchazón, el frescor del barro nos aliviará y sus
     minerales algo curaran.
 
- Cuando
     no quepas en la tienda y quieras sacar ropa o comida, introdúcela siempre
     en bolsas de basura de las grandes, evitará si llueve que se moje todo y si
     hay hormigas u otros bichos oportunistas evitará en cierta medida que se
     coman los alimentos.
 
- Si
     no disponemos de tubo termoretractil, podemos comprar en los almacenes de
     repuestos industriales cinta vulcanizada, estirándola y poniéndola,
     terminará pareciendo que hemos echado una capa de plástico liquido para
     tapar el nudo. 
 
- Si
     los pellest usados son muy grandes y no nos sirven, podremos reducirlo con
     una navaja al tamaño que queramos y nos evitaremos una mala clavada.
 
-  Si untamos el cebo de nuestro anzuelo
     con las babas de haber tocado anteriormente una captura será doblemente
     efectivo, esto hará que la próxima captura tome mas confiadamente el cebo.
 
- Para
     evitar el ataque de los cangrejos, podemos usar mayas de naranjas, limones
     etc.. con hígado de cerdo o vaca, las atamos con cuerdas o nailon y las
     lanzaremos cerca de nuestro cebadero, los cangrejos se sentirán mucho mas
     atraídos por este cebo que por el nuestro, ahhhh.... y no se te olvide
     después tirar de la cuerda y recogerlo todo.
 
- Va
     uno mio…en los supermercados en la sección de pepinillos hay unos botes
     que llevan un sistemita para sacarlos sin tener que estar buscándolos
     incómodamente con los dedos, son ideales para remojos.
 
Tremendo
ResponderEliminarBuenos consejos sin desperdicio saludos
ResponderEliminarEres un crack fenómeno. Mira que no me gusta leer y me estaría leyendo 200 mil consejos mas
ResponderEliminarAntonio soy dario jajaja como me e reido con tus consejos son la caña!ese de cuando te acercas a la que manda y te dice...que asco hueles a pescado jajajaja lo sufrimos casi todos yo creo
ResponderEliminarSigue asi y adelante con este pedazo de blog!
Un gran abrazo maestro!
Una pasada!!! Mosta el ingeniero del carp!!! chapó
ResponderEliminarGracias a todos.
ResponderEliminarBuenas!! Te mereces un altar o monumento en esto de el Carpfishing amigo. Yo siempre las he pescado a el modo tradicional, pero ahora me estoy iniciando en esta modalidad y esta es mi Gran Biblia sobre el tema. Pedazo de blog. Enhorabuena. Saludos desde Extremadura.
ResponderEliminarHola no sé bien quién eres, pero estas cosas me hacen feliz y me orgullece poder poner mi apoyo a todo el que lo desea. GRACIASSSSSSSSSS,
EliminarSumamente entretenido pero sobre todo válido, gracias Antonio, un gustazo leerle.
ResponderEliminarSumamente entretenido pero sobre todo válido, gracias Antonio, un gustazo leerle.
ResponderEliminarno conocía tu blog, me parece una verdadera fuente de conocimientos, muchísimas gracias por compartir y ahora ya tengo trabajo de lectura para rato, aunque mi pesca no es el carpfish sino la pesca mas clásica de inglesa, coup, boloñesa y últimamente feeder, tiene cosas interesantes que se pueden aplicar perfectamente las modalidades mencionadas, saludos de un seguidor a partir de ahora
ResponderEliminarGraciassss Antonio riquelme
ResponderEliminarIncreíble!!! Muchísimas gracias Antonio, hace relativamente poco que me estoy adentrando más en el mundo del carpfishing y gente como tú es la que hace que todos podamos disfrutar de esta forma de vida! Grande eres copon!
ResponderEliminarGracias a vosotros k lo visitáis es posible.
ResponderEliminarIncreíble,a los que estamos empezando nos viene dpm gracias
ResponderEliminarHola muy buenas noches estaba haciendo boilies caseros y quería saber si puedo dejar la masa de un día para otro para volver a hacer boilies
ResponderEliminar